


El poder curativo de la meditación
Diálogos científicos con el Dalái Lama
Jon Kabat-Zinn, Richard J. Davidson [Editores]
Con la colaboración de Zara Houshmand
«Un diálogo fascinante en las fronteras entre la ciencia y la espiritualidad, entre la medicina y la meditación». -Daniel Goleman, autor de Inteligencia emocional
He aquí un diálogo inteligente en la intersección entre la ciencia y las tradiciones contemplativas. Un encuentro que nos revela los últimos descubrimientos sobre los efectos del cultivo sistemático de la atención plena (o mindfulness) y la compasión en nuestra capacidad autocurativa.
El libro recoge las conversaciones acerca de la meditación que tuvieron lugar entre el Dalái Lama, Jon Kabat-Zinn, Richard J. Davidson e investigadores punteros -como Alan Wallace, Zindel Segal, Matthieu Ricard, Ajahn Amaro, Sharon Salzberg, Robert Sapolsky, John Teasdale, Jack Kornfield, Jan Chozen Bays y otros- durante el decimotercer encuentro organizado por el Instituto Mente y Vida.
El diálogo gira en torno a cuestiones relativas a la ciencia y las aplicaciones clínicas de la meditación: ¿De qué manera influyen las prácticas meditativas en el dolor y el sufrimiento humano? ¿Qué papel desempeña el cerebro en la salud y el bienestar emocional? ¿En qué medida influye nuestra mente en la enfermedad? ¿Qué sinergias pueden ayudarnos a transformar el cuidado de la salud y entender nuestras limitaciones evolutivas como especie?
Abordando estas cuestiones con el máximo rigor El poder curativo de la meditación representa todo un hito: el nacimiento del campo de la neurociencia contemplativa.
Diálogos científicos con el Dalái Lama
Jon Kabat-Zinn, Richard J. Davidson [Editores]
Con la colaboración de Zara Houshmand
«Un diálogo fascinante en las fronteras entre la ciencia y la espiritualidad, entre la medicina y la meditación». -Daniel Goleman, autor de Inteligencia emocional
He aquí un diálogo inteligente en la intersección entre la ciencia y las tradiciones contemplativas. Un encuentro que nos revela los últimos descubrimientos sobre los efectos del cultivo sistemático de la atención plena (o mindfulness) y la compasión en nuestra capacidad autocurativa.
El libro recoge las conversaciones acerca de la meditación que tuvieron lugar entre el Dalái Lama, Jon Kabat-Zinn, Richard J. Davidson e investigadores punteros -como Alan Wallace, Zindel Segal, Matthieu Ricard, Ajahn Amaro, Sharon Salzberg, Robert Sapolsky, John Teasdale, Jack Kornfield, Jan Chozen Bays y otros- durante el decimotercer encuentro organizado por el Instituto Mente y Vida.
El diálogo gira en torno a cuestiones relativas a la ciencia y las aplicaciones clínicas de la meditación: ¿De qué manera influyen las prácticas meditativas en el dolor y el sufrimiento humano? ¿Qué papel desempeña el cerebro en la salud y el bienestar emocional? ¿En qué medida influye nuestra mente en la enfermedad? ¿Qué sinergias pueden ayudarnos a transformar el cuidado de la salud y entender nuestras limitaciones evolutivas como especie?
Abordando estas cuestiones con el máximo rigor El poder curativo de la meditación representa todo un hito: el nacimiento del campo de la neurociencia contemplativa.
Diálogos científicos con el Dalái Lama
Jon Kabat-Zinn, Richard J. Davidson [Editores]
Con la colaboración de Zara Houshmand
«Un diálogo fascinante en las fronteras entre la ciencia y la espiritualidad, entre la medicina y la meditación». -Daniel Goleman, autor de Inteligencia emocional
He aquí un diálogo inteligente en la intersección entre la ciencia y las tradiciones contemplativas. Un encuentro que nos revela los últimos descubrimientos sobre los efectos del cultivo sistemático de la atención plena (o mindfulness) y la compasión en nuestra capacidad autocurativa.
El libro recoge las conversaciones acerca de la meditación que tuvieron lugar entre el Dalái Lama, Jon Kabat-Zinn, Richard J. Davidson e investigadores punteros -como Alan Wallace, Zindel Segal, Matthieu Ricard, Ajahn Amaro, Sharon Salzberg, Robert Sapolsky, John Teasdale, Jack Kornfield, Jan Chozen Bays y otros- durante el decimotercer encuentro organizado por el Instituto Mente y Vida.
El diálogo gira en torno a cuestiones relativas a la ciencia y las aplicaciones clínicas de la meditación: ¿De qué manera influyen las prácticas meditativas en el dolor y el sufrimiento humano? ¿Qué papel desempeña el cerebro en la salud y el bienestar emocional? ¿En qué medida influye nuestra mente en la enfermedad? ¿Qué sinergias pueden ayudarnos a transformar el cuidado de la salud y entender nuestras limitaciones evolutivas como especie?
Abordando estas cuestiones con el máximo rigor El poder curativo de la meditación representa todo un hito: el nacimiento del campo de la neurociencia contemplativa.
Formatos disponibles
Datos del libro
Traducción: David González Raga
Colección: Sabiduría perenne
Ref.: 745
Libro impreso
ISBN: 9788499882369
Páginas: 408
Tamaño: 13 x 20
Libro digital
ISBN: 9788499882741
Formato: epub
DRM: Sin
Editores
Richard J. Davidson es catedrático de Psicología y Psiquiatría en la Universidad de Wisconsin. Dirige el Laboratory for Affective Neuroscience y el Waisman Laboratory for Brain Imaging and Behavior. Es autor de libros como El poder curativo de la meditación, Visions of Compassion y The Emotional Life of Your Brain, entre otros.
Jon Kabat-Zinn es profesor emérito de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts, donde fundó su mundialmente conocida Clínica de Reducción del Estrés Basada en el Mindfulness, que funciona ininterrumpidamente desde 1979. Es autor de 15 libros, traducidos a más de 45 idiomas, entre ellos los best-sellers Vivir con plenitud las crisis y Mindfulness para principiantes.
Contenido que te pueda interesar
«Quizás haya llegado ya el momento –mientras todavía estamos a tiempo– de hacer gala del nombre que, como especie, nos hemos atribuido (homo sapiens sapiens, es decir, la especie que es consciente y que es consciente de que es consciente o, dicho de otro modo, la especie caracterizada por la conciencia y la metaconciencia)». —Jon Kabat-Zinn en Mindfulness para todos.
Jon Kabat-Zinn evoca en este fragmento de su libro Mindfulness para todos una escena de lluvia en la que, gracias a a la atenta escucha con mindfulness, se disipan los pensamientos y el “yo”: «Mi “yo” está de más porque, para escuchar, no es necesario «yo» alguno que busque o escuche los sonidos».
Debido a que el mindfulness aborda algunas características universales de la experiencia humana, no sorprende encontrar la esencia de su práctica en todas las tradiciones de sabiduría contemplativa del mundo.