


Yoga integral
Haridas Chaudhuri
Prólogo de Georg Feuerstein
He aquí un libro clásico. No se trata de un sumario de ideas sueltas, sino de una de las síntesis más luminosas que se ha publicada sobre los sistemas de yoga que han ido evolucionando en la India a lo largo de los siglos. Como escribiera el famoso sociólogo P. Sorokin, Yoga Integral de Haridas Chaudhuri es, sencillamente, "el mejor trabajo unitario sobre este tema".
El libro desarrolla las ideas de armonía y vida creativa, la conciliación entre mística de Oriente y humanismo de Occidente. Junto a los conceptos de autointegración, "self total" y participación iluminada en la evolución del mundo, encontramos también un enjundioso recuento de los principales métodos de meditación practicados en la India. La perspectiva es dinámica y puede inscribirse en el contexto del pensamiento occidental contemporáneo.
Como dice G. Feuerstein, la relevancia de Yoga Integral sobrepasa completamente el círculo de los orientalistas y estudiosos de yoga: el libro posee una importancia vital para todo aquel que esté interesado en la sabiduría perenne y quiera trasladar esta sabiduría a la acción práctica y a la vida cotidiana.
Haridas Chaudhuri
Prólogo de Georg Feuerstein
He aquí un libro clásico. No se trata de un sumario de ideas sueltas, sino de una de las síntesis más luminosas que se ha publicada sobre los sistemas de yoga que han ido evolucionando en la India a lo largo de los siglos. Como escribiera el famoso sociólogo P. Sorokin, Yoga Integral de Haridas Chaudhuri es, sencillamente, "el mejor trabajo unitario sobre este tema".
El libro desarrolla las ideas de armonía y vida creativa, la conciliación entre mística de Oriente y humanismo de Occidente. Junto a los conceptos de autointegración, "self total" y participación iluminada en la evolución del mundo, encontramos también un enjundioso recuento de los principales métodos de meditación practicados en la India. La perspectiva es dinámica y puede inscribirse en el contexto del pensamiento occidental contemporáneo.
Como dice G. Feuerstein, la relevancia de Yoga Integral sobrepasa completamente el círculo de los orientalistas y estudiosos de yoga: el libro posee una importancia vital para todo aquel que esté interesado en la sabiduría perenne y quiera trasladar esta sabiduría a la acción práctica y a la vida cotidiana.
Haridas Chaudhuri
Prólogo de Georg Feuerstein
He aquí un libro clásico. No se trata de un sumario de ideas sueltas, sino de una de las síntesis más luminosas que se ha publicada sobre los sistemas de yoga que han ido evolucionando en la India a lo largo de los siglos. Como escribiera el famoso sociólogo P. Sorokin, Yoga Integral de Haridas Chaudhuri es, sencillamente, "el mejor trabajo unitario sobre este tema".
El libro desarrolla las ideas de armonía y vida creativa, la conciliación entre mística de Oriente y humanismo de Occidente. Junto a los conceptos de autointegración, "self total" y participación iluminada en la evolución del mundo, encontramos también un enjundioso recuento de los principales métodos de meditación practicados en la India. La perspectiva es dinámica y puede inscribirse en el contexto del pensamiento occidental contemporáneo.
Como dice G. Feuerstein, la relevancia de Yoga Integral sobrepasa completamente el círculo de los orientalistas y estudiosos de yoga: el libro posee una importancia vital para todo aquel que esté interesado en la sabiduría perenne y quiera trasladar esta sabiduría a la acción práctica y a la vida cotidiana.
En reimpresión
Datos del libro
Traducción: David González Raga
Colección: Sabiduría perenne
Ref.: 222
Libro impreso
ISBN: 9788472452305
Páginas: 224
Tamaño: 20 X 13
Autor
Haridas Chaudhuri (1913 - 1975) fue discípulo de Sri Aurobindo. Dirigió el Instituto de Estudios Asiáticos de la Universidad de California y fue corresponsal de Sri Aurobindo. Yoga Integral ha sido traducido a infinidad de idiomas. Fue el primero en publicar en Occidente sobre psicología integral, en la década de los 70.
Libros relacionados

Contenido que te pueda interesar
Este esclarecedor fragmento del libro Sāṃkhya y Yoga de Raquel Ferrández Formoso contextualiza la complejidad del Yoga y su práctica alrededor del mundo a día de hoy.
«El samadhi puede durar una fracción de segundo o varias horas, incluso días, pero después de haberlo experimentado la persona ya no volverá a ser la misma». Ramiro Calle en El milagro del yoga.
La no-dualidad, concepto clave en diversas tradiciones orientales, es uno de los conceptos más importantes pero también genera múltiples ambiguades. Javier García Campayo desarrolla, aclara y expone la no-dualidad en este fragmento de su libro Vacuidad y no-dualidad.
Por supuesto, cuando definimos el Yoga como una ciencia la intención no es realmente equipararlo a la ciencia moderna, sino hacer hincapié en que es una disciplina que funciona, es decir, que lleva a ciertos resultados si se siguen determinados pasos.
Si bien la palabra «yoga» sigue teniendo, para algunos occidentales, una reminiscencia místico-espiritual, parece claro que la mayoría de las personas que se acercan a practicarlo en la actualidad lo hacen por motivos de salud psicofísica.
Más allá de las funciones descritas por la ciencia moderna, Patañjali afirma en los Yoga Sūtras que los sentidos poseen cinco aspectos, lo que es aplicable también a los demás órganos.
Practicar yoga de manera atenta tiene que ver con ser cada vez más conscientes de nosotros mismos y de lo que vivimos en cada momento.
Con décadas de experiencia como maestro, Ramiro Calle introduce un libro práctico y esencial que incluye cien técnicas de meditación, para que cada cual encuentre sus predilectas.
La libertad mental que todos deseamos convierte la experiencia del momento en una acción independiente del sinfín de conceptos e ideas que manipulan nuestra vida. El yoga trata de esto y el objetivo de la práctica, mirado así, es grandioso.